Interculturalidad en Español para Fines Específicos
Lyon(Francia), del 21 al 23 de junio de 2012 (1ª circular) URL:http://www.geres-sup.com/rencontres-internationales/xème-rencontre-internationale-lyon-2012/ Información de: José Carlos de Hoyos<jchoyos@univ-lyon2.fr> Descripción
El
presente congreso tiene como objetivorevisar diferentes aspectos de la
interculturalidad en la enseñanzadel Español para Fines Específicos
(EFE): 1. ¿Qué lugar debeotorgarse a la cultura en la enseñanza EFE? 2. ¿Quéestrategias interculturales deben ser privilegiadas en laenseñanza-aprendizaje del español profesional? 3. ¿Cómointegrar la noción de cultura en los manuales EFE? 4. ¿Cuál esel papel de la traducción en la comunicación intercultural? 5.¿Cuáles son las consecuencias de los imaginarios culturalescruzados: el otro y yo, yo y el otro? 6. ¿Cómo integrar ennuestras clases la gestualidad como marcador de identidad cultural? 7. ¿De qué modo se pueden tratar la diversidad cultural y lainteracción lingüística en el management intercultural? 8.¿Cuáles
son las consecuencias prácticas de los aportes teóricos dela
interculturalidad (Hall, Hofstede…) en una perspectiva didácticaEFE?
La
temática de la interculturalidad en la enseñanzade lenguas extranjeras
parece central dentro de la perspectiva de lacirculación de las personas
en un mundo globalizado. Como profesoresde una lengua extranjera, el
español en nuestro caso, nos vemosnecesariamente confrontados a la
transferencia cultural, en unadinámica de tránsito entre culturas, donde
tanto la pérdida de unaidentidad como la construcción de otra tienen un
papel esencial.Saber situarse y saber situar a nuestros alumnos ante
los desafíos dela internacionalización será el tema de este congreso,
orientado deforma prioritaria hacia el campo de la enseñanza
universitaria delEspañol para Fines Espefícos (EFE). En este sentido, la
prácticaeducativa que nos interesa es aquella ejercida en
ámbitosuniversitarios donde el objetivo no sea el alumno de Filología,
sinoel alumno de otras especialidades (Traducción, Derecho,
Ingeniería,Economía…). En ciertos contextos
profesionales, ladimensión sociológica de la utilización de una lengua
extranjera esdecisiva. Parece evidente que es necesario dominar el uso
del lenguajejurídico para redactar un contrato, así como el lenguaje
económicopara llevar a cabo una negociación comercial, del mismo modo
que hayque conocer los tecnicismos para describir un producto. Ahora
bien,todo ello no contribuirá al establecimiento de una
verdaderacomunicación entre socios culturalmente diferentes puesto que,
endefinitiva, estos colaboradores persiguen objetivos
pragmáticosdiferentes (firmar un contrato, llegar a un acuerdo, vender
unproducto). El peso de la cultura puede actuar en ese momento de
formamás o menos inconsciente para impedir ciertas realizaciones.
Ennuestras relaciones internacionales, la base cultural de
nuestrosinterlocutores modela el valor atribuido al tiempo y al espacio.
Enuna reunión, por ejemplo, el desconocimiento del significado de
losgestos y del valor de las palabras puede hacer fracasar
unanegociación. La lengua está formada por códigos convencionales ypor
sutiles variaciones semánticas cuyo manejo resulta necesario paraaquel
que desea concluir con éxito sus relaciones con personas deotras
culturas. Área temática: Español como lenguaextranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2) Entidad Organizadora: Universidad de Lyon 2 Contacto: José Carlos de Hoyos<jchoyos@univ-lyon2.fr> Comité científico Sara Álvarez, université stendhal grenoble BrigitteBaradat-Liro, Université de Savoie Agustín Barrientos Clavero,Universidad de Extremadura Fabrice Corrons, Université Toulouse2 – Le Mirail José Carlos De Hoyos, Université Lumière Lyon2 Aura Duffe, Université Rennes 2 Josefa Gómez DeEnterría, Universidad de Alcalá de Henares Fidel León Darder,Universitat de València Mercè Pujol, Université Paris OuestNanterre La Défense Christian Puren, Université deSaint-Étienne Jean Soubrier, Université Lumière Lyon 2 Marcelo Tano, École Nationale d’Ingénieurs de Metz Comitéorganizador José Carlos De Hoyos, Université LumièreLyon 2 Belén Hernández Marzal, Université Jean Moulin Lyon3 Pablo Herrero Vega, Université Claude Bernard Lyon 1 Laurent Martí, Université Lumière Lyon 2 Maria-AliceMedioni, Université Lumière Lyon 2 Setty Moretti, UniversitéLumière Lyon 2 María Belén Villar Diaz, Université LumièreLyon 2 Plazo de envío de propuestas: hasta el 1 defebrero de 2012 Notificación de contribucionesaceptadas: 1 de marzo de 2012 Lengua(s) oficial(es)del evento: español, francés
|
Connect with Us!